lunes, 27 de enero de 2014

La clonación

Clonar animales en extinción.

Esta entrada la dedicaré para hablaros de la clonación. Es un tema del que hablaron mis compañeros y me pareció muy interesante ya que me parece increíble que puedan hacer copias exactamente iguales desde simples moléculas hasta organismos.
Solo había oído hablar de la famosa oveja Dolly muy por encima en biología pero como ya mencionaron, habían clonado otros seres vivos anteriormente y eso yo no lo sabía... Es por eso por lo que quería hacer esta entrada sobre la clonación.
En primer lugar, os dejo la definición exacta.

Clonación: proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.


He estado buscando alguna noticia sobre la clonación y he encontrado una publicada en el País en Noviembre del 2012. Aquí os la dejo para que reflexionéis:
 

Clonar animales en extinción

Después del éxito logrado en la clonación de animales que viven en cautiverio, el Gobierno de Brasil  se ha propuesto ahora clonar especies en peligro de extinción y que no sobreviven fuera del medio natural como el jaguar o el lobo crinado. Para ello ha creado un banco de genes en el que ya ha reunido 420 muestras celulares de ocho especies. Falta la segunda fase, la de extraer el núcleo de una de esas células, colocarlo en un óvulo y obtener un embrión de laboratorio.


El éxito no está asegurado. La vecina Argentina ha recorrido ya parte de ese camino.Desde que en 2003 logró las primeras vacas clonadas, ha logrado crear embriones de chitas y de tigres en peligro de extinción, colocando el material genético de células adultas de estos animales en óvulos de gata, pero falta la parte más importante: que nazca un animal. India se plantea hacer lo mismo con una especie de oso negro y otra de tigre de la que quedan muy pocos ejemplares.
Desde que en 1962 el británico John B. Gurdon demostró que era posible —lo que le ha valido el Premio Nobel de Medicina de este año—, la técnica de la clonación ha tenido un desarrollo lento, pero imparable.
Hasta 1996 no se logró el primer mamífero clonado a partir de células adultas. Fue la archifamosa oveja Dolly, obtenida en el Instituto Roslin de Edimburgo. A partir de este éxito, la clonación se ha convertido en una técnica de uso creciente cuya única limitación es, por ahora, económica. Su elevado coste hace que se haya utilizado solo en la reproducción de animales de gran valor económico, como sementales de toro de lidia, o sentimental, para reproducir mascotas muy queridas por sus propietarios, casi siempre millonarios.
Utilizar la clonación para reproducir animales destinados al consumo de carne no resulta por ahora competitivo: la simple cópula la garantiza a un precio mucho más asequible.
En cambio, la clonación puede resultar decisiva para evitar la extinción total de especies que no pueden vivir en cautiverio. En este caso, sin embargo, hay que plantearse algo más. De poco servirá clonar esos animales si no se modifican al mismo tiempo las causas que les han llevado al borde de la extinción, ya sea la caza masiva de ejemplares o las agresiones al hábitat en el que sobreviven.

Opinión personal

Después de haber leído esta noticia, me ha sorprendido cómo pueden clonar tan "fácilmente" un animal y que el problema que pueda haber sea tan solo económico.
Creo que si se logra clonar animales en peligro de extinción sería una muy buena noticia para todo el mundo, ya que todos tienen que gozar del derecho a la vida entre otros.
Sin embargo, de poco servirá reproducir especies en peligro de desaparecer si no se abordan también las causas.
Lamentablemente, esto es tan sólo una pequeña muestra de la destrucción del hombre sobre la tierra, hay miles de animales en extinción y miles extintos, y los números aumentan cada día.