miércoles, 30 de octubre de 2013

El bacalao atlántico se extiende en el Ártico por el cambio climático (Entrada libre)

 


Una expedición científica en la zona del archipiélago Svalbard, en el Ártico, ha observado la presencia abundante de ejemplares juveniles de bacalao atlántico en esa zona, siempre dominada por el bacalao polar. Los investigadores quieren averiguar si ambas compiten y cuál se adapta más fácilmente al hábitat alterado por el cambio climático en aquellas aguas de altas latitudes. A bordo del buque Heincke, los biólogos del Instituto Alfred Wegener (AWI, en Alemania) han explorado la región al noreste de la isla Spitsbergen, casi a 80 grados Norte, y han constatado que la temperatura del agua es de 4,5 grados centígrados, demasiado templada para el bacalao polar, que prefiere temperaturas en torno a cero grados. Y en las redes de pesca para hacer muestreos han capturado muchos juveniles de bacalao atlántico, lo que los científicos interpretan como un signo de cambios fundamentales en el Ártico.
“El aumento de la temperatura del agua significa que el bacalao atlántico encuentra aquí un hábitat ideal; creemos que los juveniles de esta especie, que solía encontrarse a gusto en el Mar del Norte, está ya dominando las aguas templadas superficiales alrededor de Spitsbergen”, señala Félix Mark, biólogo del AWI, en un comunicado de dicha institución.
 
Los investigadores quieren estudiar si las dos especies de bacalao compiten y cómo, y hasta qué punto la acidificación del agua influye en esa competición, porque es un factor que no solo afecta a las funciones corporales de estos peces, sino también a la cadena trófica. El bacalao atlántico (Gadus morhua) se alimenta de diferente copépodos (minúsculos crustáceos) y pequeños peces, mientras que el polar (Boreogadus saida), con una dieta menos variada, se limita a ciertos tipos de crustáceos. Por ello, si se reduce la cantidad de ese alimento debido a la acidificación del agua, el bacalao ártico se quedará con pocos recursos.

Para estudiar a fondo esa competencia entre especies y los efectos de la acidificación, el proyecto de los investigadores del AWI incluye la captura de ejemplares vivos y su transporte hasta los laboratorios en Bremenhaven para estudiar su reacción a una caída del valor del Ph del agua. Mark y sus colegas sospechan que la especie atlántica se puede adaptar mejor a la creciente acidificación del océano y que, por tanto, será capaz de desplazar a la especie ártica de su hábitat. Esto tendría importantes consecuencias para el ecosistema ártico ya que el bacalao es una parte importante de la cadena de alimento allí al ser presa de aves y mamíferos marinos, como las ballenas y las focas, señalan estos biólogos. La investigación es parte del programa de investigación alemán BIOACID.

Esta noticia la he leído del periódico "EL PAÍS".
Pensaba que probablemente solo estaban sufriendo por el cambio climático los osos polares entre otros debido a que los polos se están deshelando poco a poco pero después de haber leído esta noticia, me ha impactado ya que no me podía parar a pensar que  unos peces como el bacalao pudieran llegar a tener este tipo de problemas. Es un problema muy grave el del cambio de temperatura del agua del mar ya que para los bacalaos polares es una temperatura "elevada" y compiten entre unos y otros por sobrevivir debido a las cadenas tróficas.
Deberíamos hacer un esfuerzo todos por disminuir el cambio climático, no solo por nosotros sino por estos bacalaos por ejemplo y por nuestras futuras generaciones. Aunque no veas gran cambio en la tierra, este problema es perjudicial, y si no hacemos nada por arreglarlo, ira a mas y luego ya habrá sido demasiado tarde... Por eso, cuida tu presente para un futuro mejor.


Huella ecológica

 


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha realizado el cálculo y afirma: “Si cada habitante del mundo en desarrollo dejara la misma huella ecológica que el habitante promedio de los países de ingreso alto, las emisiones mundiales de CO2 aumentarían a 85 Gt y con ese nivel se requieren seis planetas”. ¿Te parece razonable esta situación? ¿Te parece sostenible?
 
La situación no me parece para nada razonable ya que no solo hay países desarrollados sino que también hay en vías de desarrollo o en subdesarrollo por lo que no sería normal tener la misma huella ecológica unos que otros. Por tanto, tampoco me parece del todo sostenible porque si todos tenemos la misma, nuestro planeta acabaría destruido por todos nosotros y si podemos destruir uno, también acabaríamos con los seis.
 
Mi huella ecológica
 
Acabo de calcular mi huella ecológica y me ha puesto que mi nivel de eficiencia es bajo. No me lo esperaba la verdad, por lo que he mirado algún reto que me proponía y me ha parecido curioso el de utilizar el agua fría mientras se convierte en caliente.
 
Emisiones de CO2

 
La estimación que se recoge en el texto habla de un billón de euros para frenar el cambio climático. Profundiza en la idea, tanto en los costes que ya se plantean como en si la solución sería definitiva.
 
En mi opinión, me parece muchísimo dinero el que se plantea en el artículo para frenar el cambio climático. Tanto dinero que no estoy segura de que las personas se jugaran todo ese dineral ya que con toda la crisis que hay, no creo q estuvieran por la labor de dar esa cantidad para frenar el cambio, ya que muchas personas no ven lo perjudicial que es.
 
El artículo plantea que uno de los grandes problemas a la hora de reducir esas emisiones procede de los países en vías de desarrollo. ¿Cómo podría conseguirse  que ellos también pudiesen afrontar el reto para frenar el calentamiento global?
 
Como dice el artículo, una gran medida para afrontar el calentamiento global sería con la frenada de la deforestación ya que no tienen recursos suficientes para la instalación de bombillas de bajo consumo.
 
Esfuerzo técnico, financiero y político. Reflexiona sobre las dificultades reales que puede plantear cada uno de esos tres frentes y sobre cuál de ellos crees que resulta más vulnerable a la hora de afrontar el problema.
 
En todo el mundo hay diferentes países, hay desarrollados, otros en vía de desarrollo y otros que son los subdesarrollados, en definitiva, existe una desigualdad entre todos, por eso, nunca podrá haber el mismo esfuerzo técnico, financiero y político.
Si se carece de esfuerzo financiero, no creo que se pueda realizar el esfuerzo técnico debido a que no habría tecnologías para afrontar el problema. Por otro lado me pregunto: ¿Quien podrá aportar el esfuerzo financiero con la crisis que hay si no es seguro de que vayan a obtener los resultados pretendidos? 
Creo que los esfuerzos mas problemáticos son el financiero y el político porque los gobiernos de cada país tienen diferentes ideas para afrontar los problemas que se les proponen.
 
 
 
 
 
 

 

martes, 15 de octubre de 2013

Calentamiento global

1- Conocimiento de calentamiento global
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

2- Describe el efecto invernadero: gases que contribuyen a él. ¿De dónde proceden esos gases?
Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar.

3- ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?
La ventaja que aporta es que gracias al calentamiento natural, hay una temperatura media de 14º C por lo que se hace habitable. Si no lo hubiera, las temperaturas llegarían a descender tanto que no habría vida.

4- Repercusiones del calentamiento antropogénico
Hay varias repercusiones que influyen en los efectos producidos por las actividades humanas en el clima de nuestro planeta. Estas tienen además consecuencias muy negativas como el deshielo de los polos o los cambios en las estaciones del año los cuales nos afectan.

5- ¿De qué modo influye la ganadería en el efecto invernadero?
La ganadería genera más emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el sector del transporte.
Según el informe, el sector ganadero genera más gases que el efecto invernadero.
El comunicado destaca que la ganadería es, además, una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
Henning Steinfeld asegura que sin duda es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día.

6- Paul McCartney (ex Beatle) es vegetariano. Este músico sostiene que su actitud (y la del conjunto de personas vegetarianas) contribuye a reducir el calentamiento terrestre. ¿Puedes justificar su afirmación?
El paso más importante que una persona puede hacer para reducir el calentamiento global es adoptar una alimentación vegetariana tal y como él hace.
Esto es porque lo que más contribuye al calentamiento global es la industria ganadera.
Las Naciones Unidas concluyeron que la crianza de animales para alimentación genera más gases que provocan el efecto invernadero que todos los autos y camiones juntos.

7- ¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuye el efecto invernadero?
Porque absorben el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire gracias a la fotosíntesis.

8- El protocolo de Kioto prevé una reducción en la emisión de gases que provocan efecto invernadero y facilita varios mecanismos de flexibilidad para facilitar su cumplimiento. Uno de ellos es de los permisos de emisión. En base a este concepto, ¿qué tipo de países compartirían permisos y cuáles venderían? ¿Puedes indicar una razón básica para justificar tu respuesta?
Estados Unidos y Canadá venderían y la Unión Europea y Argentina compartirían los permisos.