He decidido hacer esta entrada dedicada a una estrella, el sol. ¿Por qué del sol y no de otra parte del universo? Sencillamente esta es la respuesta: TODA la vida en la Tierra depende de él. Sin él no habría plantas ni animales y la Tierra sería como un mundo oscuro, helado y muerto.
Para hacer esta entrada me he basado en una noticia que he encontrado en internet. No habla del sol pero luego os daré mi opinión personal la cual enlazaré con el sol. Aquí os dejo la noticia:
Descubierta la estrella más parecida al Sol hasta la fecha
La estrella conocida como HIP 102152 es el astro más parecido a nuestro Sol en masa, temperatura, gravedad en superficie, microturbulencias y metalicidad.
El estudio realizado por científicos del ESO es el más profundo y preciso realizado de la que llaman “gemela del Sol” situada a 250 años luz de nuestro planeta.
El equipo asume que estrellas tan parecidas se han formado bajo similares condiciones y desde gases con similar composición y que pueden haber formado los mismos discos de formación protoplanetaria a su alrededor.
Estos datos convierten a HIP 102152 en un potencial objetivo a la hora de buscar planetas de tipo terrestres cercanos a la estrella. Los cálculos realizados con en el Very Large Telescope (VLT) de la Agencia Espacial Europea, predicen que no existen planetas gigantes al menos en el equivalente de 2 UA (unidades astronómicas), esto deja un espacio cercano al astro para el desarrollo de planetas rocosos en la zona habitable de HIP 102152.
La edad del astro es ligeramente superior a nuestro sol, unos 3.600 millones de años mayor, lo que hace de la estrella un candidato ideal para estudiar lo que puede ser nuestro Sol en un futuro.
Como se ha predicho en varios modelos de nuestro astro, el litio ha desaparecido casi por completo del espectro que emite la estrella. El resto de parámetros son muy similares, hasta 21 elementos son casi idénticos a nuestro Sol, solo 54 grados Kelvin más frío, es realmente hermano mayor de nuestro sol, un laboratorio de pruebas sin precio.
Opinión personal
Tal y como dice la noticia, esta nueva estrella descubierta, podría ser el futuro sol. Si eso es cierto, sería una noticia muy buena la verdad (aunque si os soy sincera, me importa más bien poco ya que no lo llegaré a ver y puede que ya no haya ni humanos en la Tierra. Si fuera lo contrario, nos daríamos cuenta después de 8 minutos aproximadamente que es lo que tarda la luz en llegar a nuestro planeta)
Pero bueno, lo que si está demostrado es que llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo transformado en helio. Cambiará de color a un color rojizo, aumentará su tamaño y se convertirá en una estrella gigante roja con un diámetro cercano a la órbita terrestre. Esta etapa durará unos mil millones de años, finalmente acabará con el Helio y empezara a quemar Oxígeno y Carbono. Su tamaño se reducirá a una enana blanca que ira enfriándose poco a poco hasta convertirse en una enana negra.
Cuando esto ocurra, gracias a este nuevo astro, podría hacer las funciones del sol y así no acabar con la vida de la Tierra o incluso de otros planetas... Quién sabe que pasará en un futuro lejano.
martes, 3 de junio de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
Explorando el sistema solar
1- Los planetas fueron descubiertos por los antiguos astrónomos. Pusieron nombre de deidades romanas a los cinco planetas que diferenciaron: Júpiter, Marte. Mercurio; Venus y Saturno ¿a qué deidades hacen referencia?
Júpiter: Recibió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana.
Marte: Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
Mercurio: Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio.
Curiosidad: Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Venus: Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Saturno: Su nombre proviene del dios romano Saturno.
2- Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.

Ptolomeo, propuso el sistema geocéntrico, en el que afirmaba que la tierra es el centro del universo y que todos los demás astros: estrellas y planetas, incluyendo al sol, giraban alrededor de ella.
Copérnico propuso el sistema heliocéntrico, en el que decía que la tierra ni era el centro del universo ni alrededor de ella giraba todo lo demás, sino que el sol estaba en el centro del sistema y la tierra y demás astros conocidos giraban alrededor de éste. Lo único en lo que Copérnico estaba equivocado era que el pensaba que las orbitas eran circulares. Lo cual Kepler cambiaría demostrando que eran orbitas elípticas.
Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores?
Hoy en día, y gracias a los avances tecnológicos, sabemos que estas teorías no son del todo ciertas. Sabemos que ni el Sol ni la Tierra son el centro del universo ya que está formado por millones de estrellas y planetas como el nuestro. También sabemos gracias a las leyes físicas actuales, que las órbitas descritas por los planetas no son circulares sino elípticas. Es decir, los dos habían propuesto teorías erróneas.
3. Observa el actual modelo CIENTÍFICO del SISTEMA SOLAR tras la modificación realizada en agosto de 2006 y responde a las cuestiones:
A) Indica cuál es la modificación y su causa.
Plutón deja de ser el noveno planeta y pasa a la condición de "planeta enano". La causa por la que ha pasado a denominarse "planeta enano" es porque no ha despejado sus inmediaciones a lo largo de su orbita y no es un satélite.
B) ¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?
Tras la modificación realizada, ahora el sistema solar consta de 8 planetas y la Tierra ocupa el tercer lugar, a 149.600.000 km del sol.
C) ¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?
El planeta del Sistema Solar el cual tiene los días más cortos es Júpiter. Su día tan solo dura 9 horas y 55 minutos aproximadamente. Al contrario de Júpiter está Venus. Éste cuenta con los días más largos. Tarda 243 días terrestres en dar un giro sobre sí mismo y 225 días terrestres en dar un giro alrededor del sol. Esto significa que un día en Venus dura más que un año venusiano, ya que gira más lentamente sobre su eje que alrededor del sol.La duración del día indica el tiempo que tarda el planeta en girar sobre sí mismo.
D) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo?
Mercurio es el planeta cuyo año es más corto ya que es el planeta más próximo al sol. Tarda en dar una vuelta al sol 88 días terrestres.
Así pues, el planeta el cual tendrá el año más largo será Neptuno, debido a que es el más alejado del sol. Su año dura 165 años terrestres, impresionante.
E) Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo.
La distancia desde el Sol hasta el último planeta del Sistema Solar (Neptuno) es de 4.504.300.000 km que equivalen aproximadamente a 30,11 UA. Por lo tanto, si la luz viaja a 300.000 km/s, tardará 15014,33 segundos en llegar hasta él, que equivalen a aproximadamente 4,17 horas. (Fórmula utilizada: v=s/t)
Realiza el ejercicio: Sistema Solar a escala
Si el Sol fuera un balón de fútbol de 22 cm de diámetro, la Tierra seria un granito de arena de 0,20 cm de ancho, situado a 24 m de nuestro balón de fútbol-Sol. Entonces Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, sería un poco mayor que una canica de 2,2 cm de ancho, a 123 m del Sol. Mercurio, situado a 1 mm del Sol, no llegaría a 9 m ; Venus tendría casi 2 mm y estaría a 17 m del Sol. Marte, localizado a 1,1 mm del Sol, tendría 36 m. Saturno, de casi 2 cm, estaría a 226 m del Sol. Por último, Urano y Neptuno, que tendrían casi 1 cm, se situarían respectivamente a 454 m y 713 m del Sol.
4. Es el momento de realizar una exploración libre. Lo harás mediante simuladores pero también en las webs propuestas en "recursos". Cualquiera de los siguientes recursos te permitirá actuar como los mejores astrónomos, y como ellos acceder a imágenes impresionantes.
He probado Solar Sistem Simulator y la verdad es que me lo esperaba mejor. He visto nuestro planeta pero no se ve muy bien la distancia que guarda entre los otros planetas y así... En cambio, en la imagen del PAÍS que había que darle para responder a una de las anteriores preguntas se podía observar perfectamente. La verdad es que me ha dejado impresionada semejante distancia que hay entre los planetas más cercanos al sol y Neptuno... Luego he probado a descargarme Celestia. Este simulador si que me ha parecido realmente bueno y no es nada complicado de utilizar. He podido viajar en tan solo segundos a numerosos planetas e incluso estrellas.
Se lo recomiendo a todas las personas. Si eres uno a los que no les gusta la astronomía, descárgatelo y verás como cambias de opinión.
Júpiter: Recibió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana.
Marte: Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
Mercurio: Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio.
Curiosidad: Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Venus: Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Saturno: Su nombre proviene del dios romano Saturno.
2- Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.

Ptolomeo, propuso el sistema geocéntrico, en el que afirmaba que la tierra es el centro del universo y que todos los demás astros: estrellas y planetas, incluyendo al sol, giraban alrededor de ella.
Copérnico propuso el sistema heliocéntrico, en el que decía que la tierra ni era el centro del universo ni alrededor de ella giraba todo lo demás, sino que el sol estaba en el centro del sistema y la tierra y demás astros conocidos giraban alrededor de éste. Lo único en lo que Copérnico estaba equivocado era que el pensaba que las orbitas eran circulares. Lo cual Kepler cambiaría demostrando que eran orbitas elípticas.
Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores?
Hoy en día, y gracias a los avances tecnológicos, sabemos que estas teorías no son del todo ciertas. Sabemos que ni el Sol ni la Tierra son el centro del universo ya que está formado por millones de estrellas y planetas como el nuestro. También sabemos gracias a las leyes físicas actuales, que las órbitas descritas por los planetas no son circulares sino elípticas. Es decir, los dos habían propuesto teorías erróneas.
3. Observa el actual modelo CIENTÍFICO del SISTEMA SOLAR tras la modificación realizada en agosto de 2006 y responde a las cuestiones:
A) Indica cuál es la modificación y su causa.
Plutón deja de ser el noveno planeta y pasa a la condición de "planeta enano". La causa por la que ha pasado a denominarse "planeta enano" es porque no ha despejado sus inmediaciones a lo largo de su orbita y no es un satélite.
B) ¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?
Tras la modificación realizada, ahora el sistema solar consta de 8 planetas y la Tierra ocupa el tercer lugar, a 149.600.000 km del sol.
C) ¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?
D) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo?
Mercurio es el planeta cuyo año es más corto ya que es el planeta más próximo al sol. Tarda en dar una vuelta al sol 88 días terrestres.
Así pues, el planeta el cual tendrá el año más largo será Neptuno, debido a que es el más alejado del sol. Su año dura 165 años terrestres, impresionante.
E) Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo.
La distancia desde el Sol hasta el último planeta del Sistema Solar (Neptuno) es de 4.504.300.000 km que equivalen aproximadamente a 30,11 UA. Por lo tanto, si la luz viaja a 300.000 km/s, tardará 15014,33 segundos en llegar hasta él, que equivalen a aproximadamente 4,17 horas. (Fórmula utilizada: v=s/t)
Realiza el ejercicio: Sistema Solar a escala
Si el Sol fuera un balón de fútbol de 22 cm de diámetro, la Tierra seria un granito de arena de 0,20 cm de ancho, situado a 24 m de nuestro balón de fútbol-Sol. Entonces Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, sería un poco mayor que una canica de 2,2 cm de ancho, a 123 m del Sol. Mercurio, situado a 1 mm del Sol, no llegaría a 9 m ; Venus tendría casi 2 mm y estaría a 17 m del Sol. Marte, localizado a 1,1 mm del Sol, tendría 36 m. Saturno, de casi 2 cm, estaría a 226 m del Sol. Por último, Urano y Neptuno, que tendrían casi 1 cm, se situarían respectivamente a 454 m y 713 m del Sol.
4. Es el momento de realizar una exploración libre. Lo harás mediante simuladores pero también en las webs propuestas en "recursos". Cualquiera de los siguientes recursos te permitirá actuar como los mejores astrónomos, y como ellos acceder a imágenes impresionantes.
He probado Solar Sistem Simulator y la verdad es que me lo esperaba mejor. He visto nuestro planeta pero no se ve muy bien la distancia que guarda entre los otros planetas y así... En cambio, en la imagen del PAÍS que había que darle para responder a una de las anteriores preguntas se podía observar perfectamente. La verdad es que me ha dejado impresionada semejante distancia que hay entre los planetas más cercanos al sol y Neptuno... Luego he probado a descargarme Celestia. Este simulador si que me ha parecido realmente bueno y no es nada complicado de utilizar. He podido viajar en tan solo segundos a numerosos planetas e incluso estrellas.
Se lo recomiendo a todas las personas. Si eres uno a los que no les gusta la astronomía, descárgatelo y verás como cambias de opinión.
domingo, 16 de marzo de 2014
El SIDA
El Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA), es una enfermedad que daña el sistema inmunológico del cuerpo. Éste se dedica a proteger a tu cuerpo de enfermedades e infecciones. Un virus llamado VIH puede provocar problemas serios a tu sistema inmunológico ya que ataca directamente a las células T por lo que el sistema inmunológico se debilita y las enfermedades que tu cuerpo combatía ahora ya puede causar graves problemas. El VIH es el virus que causa el SIDA. Decimos que una persona tiene SIDA cuando su sistema inmunológico tiene muy pocas células T y su cuerpo no puede atacar ya las infecciones.
Es una de las enfermedades que más nos preocupa en la actualidad ya que sabemos muy poco acerca de los métodos para contrarrestarlo. Además, cada vez hay una extensión mayor por todo el mundo, lo cual debería ser lo contrario ya que la ciencia avanza muy rápido pero parece ser que esta enfermedad se le resiste...
Gracias al trabajo realizado en clase sobre este tema, me ha hecho adquirir nuevos conocimientos y reflexionar sobre la importancia de esta enfermedad tan común.
He podido ver lo complicado que es buscar un plan efectivo ya sea previniéndolo o bien, usando una vacuna contra ella.
En mi opinión, creo que si todo el mundo recibiera una educación como se merece, no se extendería esta enfermedad con tanta facilidad. Determinadas personas deberían explicar a todos los habitantes, especialmente a los de los países subdesarrollados las siguientes características del VIH: Qué es, qué efectos produce, cómo se puede prevenir...
La base de todo objetivo es la educación. Si además ésta se complementara con una vacuna la cual fuera barata y poder obtenerla cualquier tipo de persona, sin efectos perjudiciales para la salud sería un gran progreso para todos y podríamos conseguir erradicar este mal de una vez por todas.
Es una de las enfermedades que más nos preocupa en la actualidad ya que sabemos muy poco acerca de los métodos para contrarrestarlo. Además, cada vez hay una extensión mayor por todo el mundo, lo cual debería ser lo contrario ya que la ciencia avanza muy rápido pero parece ser que esta enfermedad se le resiste...
Gracias al trabajo realizado en clase sobre este tema, me ha hecho adquirir nuevos conocimientos y reflexionar sobre la importancia de esta enfermedad tan común.
He podido ver lo complicado que es buscar un plan efectivo ya sea previniéndolo o bien, usando una vacuna contra ella.

La base de todo objetivo es la educación. Si además ésta se complementara con una vacuna la cual fuera barata y poder obtenerla cualquier tipo de persona, sin efectos perjudiciales para la salud sería un gran progreso para todos y podríamos conseguir erradicar este mal de una vez por todas.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Vivir más, vivir mejor
PATENTES
Otra idea sería la de poder disminuir el tiempo de las patentes para así poder comprar los genéricos lo antes posible.
El investigador se negó a vender la patente de su vacuna a las multinacionales farmacéuticas, pues es consciente de que esto elevaría considerablemente el precio del producto final y perjudicaría especialmente a los más desfavorecidos. Optó entonces por donar su descubrimiento a la Organización Mundial de la Salud.
Las palabras tan sabias que dijo este científico fueron las siguientes: “Los premios no me importan, para mí lo importante es resolver el problema, yo no es que sea despectivo con eso, para nada, es que mi objetivo es otro, es resolver el problema para bienestar y beneficio de los demás, las cosas después llegan por añadidura”.
1- En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.
Lo que nos quiere dar a entender este texto es lo que realmente quieren las empresas farmacéuticas. El objetivo no es curar a la humanidad sino ganar beneficios por medio de las patentes (Son sistemas de monopolios otorgados por los Estados por un tiempo limitado. Después de la caducidad, cualquier persona puede hacer uso de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra entonces al dominio público).
Los países subdesarrollados los cuales no tienen suficiente dinero para poder pagarlos, tienen que esperar a que finalice el determinado tiempo para que salgan a la venta el otro tipo de medicamentos, llamados genéricos y así poder comprarlos, ya que éstos son más asequibles.
El único inconveniente es el siguiente: cuando se fabrican medicamentos genéricos cesa el monopolio de las patentes, por lo que no hay dinero y como consecuencia, tampoco hay investigación.
2- Modos de resolver esta injusta realidad.
En primer lugar, creo que sería una buena idea adaptar el valor de los medicamentos según el nivel de riqueza de cada país, por tanto, los países desarrollados y los subdesarrollados podrían acceder a la compra de éstos y se carecería de desigualdad.

Por otro lado, si el gobierno aportara un dinero, conseguiríamos hacer las patentes un poco más baratas.
Y por último, pero no menos importante, creo que trabajando en equipo se pueden lograr cosas inimaginables, por lo que... ¿Por qué no unir empresas farmacéuticas para ahorrar dinero y poder unir sus tecnologías para un mayor desarrollo?.
3- Manuel Elkin Patarrollo.
Es un científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes.

Las palabras tan sabias que dijo este científico fueron las siguientes: “Los premios no me importan, para mí lo importante es resolver el problema, yo no es que sea despectivo con eso, para nada, es que mi objetivo es otro, es resolver el problema para bienestar y beneficio de los demás, las cosas después llegan por añadidura”.
Su objetivo no es buscar solo una vacuna sintética para combatir la malaria, sino diseñar un «método universal» que sirva a otros científicos para hallar un remedio a todas las enfermedades infecciosas, incluido el sida.
4- 517 enfermedades y tan solo 13 vacunas.
En mi opinión, creo que es muy bajo el número de vacunas que hay en el mundo por lo que se debería de avanzar más rápido en relación con la medicina, aunque he de admitir que se han dado pasos muy grandes.
Como he dicho anteriormente, si las empresas se unieran entre sí, podrían avanzar más rápidamente y en vez de 13 vacunas podría existir alguna más.
Creo que Manuel Patarrollo es un gran ejemplo a seguir por todos ya que nos ha demostrado otra vez más que no le importa el dinero, sino lo más importante, curar a todos.
Según mi punto de vista, la ciencia ha avanzado muchísimo pero todavía nos queda mucho por recorrer.
domingo, 2 de febrero de 2014
Desvelando los secretos de la vida
1- ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del que habla el artículo?
¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?
¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?
Este artículo cuenta cómo dos equipos científicos han sido capaces de reprogramar células de la piel de un humano en células madre capaces de diferenciarse en cualquier tejido del cuerpo humano, es decir, han logrado convertir una célula somática ya diferenciada, en una célula como si fuera embrionaria, ya que actúa y se comporta como tal.
Las células madre embrionarias, extraídas del embrión, son las únicas capaces de diferenciarse en cualquier tejido humano, por tanto, si se puede reprogramar las células de la piel, la ventaja sería que no haría falta crear ningún embrión y tampoco se desharían de estos.
Las células madre embrionarias, extraídas del embrión, son las únicas capaces de diferenciarse en cualquier tejido humano, por tanto, si se puede reprogramar las células de la piel, la ventaja sería que no haría falta crear ningún embrión y tampoco se desharían de estos.
"Giro Copérnico" significa cambio drástico en una determinada situación. Basándome en este artículo, quiere decir que hasta ahora la investigación con embriones había suscitado problemas morales ya que sólo con estos podían obtener células madre embrionarias.
Este descubrimiento, ha supuesto un giro en la investigación ya que ahora no hará falta el uso de embriones ni ningún tipo de clonación.
3- ¿Por qué se dice en el artículo que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre clonación a partir de la difusión de este descubrimiento?
Es cierto que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre la clonación porque gracias a este descubrimiento que como he dicho antes, se ha logrado convertir una célula somática ya diferenciada, en una célula que actúa y se comporta como una embrionaria, esta técnica sustituiría a la clonación.
lunes, 27 de enero de 2014
La clonación
Clonar animales en extinción.
Esta entrada la dedicaré para hablaros de la clonación. Es un tema del que hablaron mis compañeros y me pareció muy interesante ya que me parece increíble que puedan hacer copias exactamente iguales desde simples moléculas hasta organismos.Solo había oído hablar de la famosa oveja Dolly muy por encima en biología pero como ya mencionaron, habían clonado otros seres vivos anteriormente y eso yo no lo sabía... Es por eso por lo que quería hacer esta entrada sobre la clonación.
En primer lugar, os dejo la definición exacta.
Clonación: proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
He estado buscando alguna noticia sobre la clonación y he encontrado una publicada en el País en Noviembre del 2012. Aquí os la dejo para que reflexionéis:
Clonar animales en extinción
Después del éxito logrado en la clonación de animales que viven en cautiverio, el Gobierno de Brasil se ha propuesto ahora clonar especies en peligro de extinción y que no sobreviven fuera del medio natural como el jaguar o el lobo crinado. Para ello ha creado un banco de genes en el que ya ha reunido 420 muestras celulares de ocho especies. Falta la segunda fase, la de extraer el núcleo de una de esas células, colocarlo en un óvulo y obtener un embrión de laboratorio.
El éxito no está asegurado. La vecina Argentina ha recorrido ya parte de ese camino.Desde que en 2003 logró las primeras vacas clonadas, ha logrado crear embriones de chitas y de tigres en peligro de extinción, colocando el material genético de células adultas de estos animales en óvulos de gata, pero falta la parte más importante: que nazca un animal. India se plantea hacer lo mismo con una especie de oso negro y otra de tigre de la que quedan muy pocos ejemplares.
Desde que en 1962 el británico John B. Gurdon demostró que era posible —lo que le ha valido el Premio Nobel de Medicina de este año—, la técnica de la clonación ha tenido un desarrollo lento, pero imparable.
Hasta 1996 no se logró el primer mamífero clonado a partir de células adultas. Fue la archifamosa oveja Dolly, obtenida en el Instituto Roslin de Edimburgo. A partir de este éxito, la clonación se ha convertido en una técnica de uso creciente cuya única limitación es, por ahora, económica. Su elevado coste hace que se haya utilizado solo en la reproducción de animales de gran valor económico, como sementales de toro de lidia, o sentimental, para reproducir mascotas muy queridas por sus propietarios, casi siempre millonarios.
Utilizar la clonación para reproducir animales destinados al consumo de carne no resulta por ahora competitivo: la simple cópula la garantiza a un precio mucho más asequible.
En cambio, la clonación puede resultar decisiva para evitar la extinción total de especies que no pueden vivir en cautiverio. En este caso, sin embargo, hay que plantearse algo más. De poco servirá clonar esos animales si no se modifican al mismo tiempo las causas que les han llevado al borde de la extinción, ya sea la caza masiva de ejemplares o las agresiones al hábitat en el que sobreviven.
Opinión personal
Después de haber leído esta noticia, me ha sorprendido cómo pueden clonar tan "fácilmente" un animal y que el problema que pueda haber sea tan solo económico.
Creo que si se logra clonar animales en peligro de extinción sería una muy buena noticia para todo el mundo, ya que todos tienen que gozar del derecho a la vida entre otros.
Sin embargo, de poco servirá reproducir especies en peligro de desaparecer si no se abordan también las causas.
Lamentablemente, esto es tan sólo una pequeña muestra de la destrucción del hombre sobre la tierra, hay miles de animales en extinción y miles extintos, y los números aumentan cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)