PATENTES
1- En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.
Lo que nos quiere dar a entender este texto es lo que realmente quieren las empresas farmacéuticas. El objetivo no es curar a la humanidad sino ganar beneficios por medio de las patentes (Son sistemas de monopolios otorgados por los Estados por un tiempo limitado. Después de la caducidad, cualquier persona puede hacer uso de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra entonces al dominio público).
Los países subdesarrollados los cuales no tienen suficiente dinero para poder pagarlos, tienen que esperar a que finalice el determinado tiempo para que salgan a la venta el otro tipo de medicamentos, llamados genéricos y así poder comprarlos, ya que éstos son más asequibles.
El único inconveniente es el siguiente: cuando se fabrican medicamentos genéricos cesa el monopolio de las patentes, por lo que no hay dinero y como consecuencia, tampoco hay investigación.
2- Modos de resolver esta injusta realidad.
En primer lugar, creo que sería una buena idea adaptar el valor de los medicamentos según el nivel de riqueza de cada país, por tanto, los países desarrollados y los subdesarrollados podrían acceder a la compra de éstos y se carecería de desigualdad.
Otra idea sería la de poder disminuir el tiempo de las patentes para así poder comprar los genéricos lo antes posible.
Por otro lado, si el gobierno aportara un dinero, conseguiríamos hacer las patentes un poco más baratas.
Y por último, pero no menos importante, creo que trabajando en equipo se pueden lograr cosas inimaginables, por lo que... ¿Por qué no unir empresas farmacéuticas para ahorrar dinero y poder unir sus tecnologías para un mayor desarrollo?.
3- Manuel Elkin Patarrollo.
Es un científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes.
El investigador se negó a vender la patente de su vacuna a las multinacionales farmacéuticas, pues es consciente de que esto elevaría considerablemente el precio del producto final y perjudicaría especialmente a los más desfavorecidos. Optó entonces por donar su descubrimiento a la Organización Mundial de la Salud.
Las palabras tan sabias que dijo este científico fueron las siguientes: “Los premios no me importan, para mí lo importante es resolver el problema, yo no es que sea despectivo con eso, para nada, es que mi objetivo es otro, es resolver el problema para bienestar y beneficio de los demás, las cosas después llegan por añadidura”.
Su objetivo no es buscar solo una vacuna sintética para combatir la malaria, sino diseñar un «método universal» que sirva a otros científicos para hallar un remedio a todas las enfermedades infecciosas, incluido el sida.
4- 517 enfermedades y tan solo 13 vacunas.
En mi opinión, creo que es muy bajo el número de vacunas que hay en el mundo por lo que se debería de avanzar más rápido en relación con la medicina, aunque he de admitir que se han dado pasos muy grandes.
Como he dicho anteriormente, si las empresas se unieran entre sí, podrían avanzar más rápidamente y en vez de 13 vacunas podría existir alguna más.
Creo que Manuel Patarrollo es un gran ejemplo a seguir por todos ya que nos ha demostrado otra vez más que no le importa el dinero, sino lo más importante, curar a todos.
Según mi punto de vista, la ciencia ha avanzado muchísimo pero todavía nos queda mucho por recorrer.